Las bandas juveniles y la teoría de la desviación

Una perspectiva de las bandas juveniles desde la teoría de la desviación

Las bandas juveniles pueden interpretarse bajo el marco de la teoría de la desviación. Esta teoría defiende que ciertos individuos, ante la ansiedad y la frustración que les causa el no reconocimiento y la falta de legitimidad por parte del sistema, se sienten animados a formar parte de las bandas, ya que allí se sienten legitimados, y además, encuentran un modo de conseguir los bienes materiales que el sistema les niega, aunque sea de un modo ilícito.

Perfil social del individuo perteneciente a banda armada

Normalmente, esta des-socialización procede del sistema educativo, donde los sujetos son víctimas del fracaso escolar. Los sujetos vulnerables y susceptibles de entrar en una banda juvenil normalmente proceden de familias de clase obrera, donde los padres, con trabajos mal pagados, están obligados a estar fuera de casa durante muchas horas. Sufren carencias afectivas y falta de atención.

Este proceso de distanciamiento de la sociedad normativa y de acercamiento a la banda es progresivo. En una primera fase, sienten culpabilidad y remordimiento. En una segunda fase, encuentran en la banda nuevos valores y normas, que sienten que sí pueden alcanzar como objetivos, que está en su mano y bajo su control. Esto les lleva a una tercera fase, en la que el distanciamiento con el sistema social y sus valores ya es completo.

Estructura jerárquica y sectaria de las bandas juveniles

La estructura tiene similitudes con las sectas: una hermandad donde formas parte de una familia. Es una estructura jerárquica en la que se distinguen las siguientes figuras:

  • Supremo
  • Líderes
  • Cabecillas
  • Soldados

El rito de acceso

Existen pruebas de acceso para formar parte de la organización, donde simbólicamente se demuestra el verdadero deseo de formar parte de ella, esto es, lealtad y/o fidelidad. Estos ritos consisten en pruebas de valor, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Robar
  • Infringir dolor en algún enemigo de otra banda
  • Sufrir un proceso de tortura física por parte del grupo, como recibir golpes durante un período de tiempo determinado. Este rito puede ser utilizado también para subir de rango dentro de la organización.

Normalmente, tras las reyertas, siempre suele haber un rito de celebración.

Bandas juveniles versus organizaciones criminales

Desde el punto de vista de la criminología, las bandas tienen conexiones con las organizaciones criminales. PERO recordemos que hay una diferencia fundamental que las separa. El objetivo principal de las organizaciones criminales es el ánimo de lucro; mientras que en la banda juvenil, la identidad es el concepto vertebrador de la organización.

Es por ello que suelen ser categorizadas como delincuencia común urbana, y aunque representan un problema de seguridad, a día de hoy, no se invierten muchos recursos del estado en ellas. El asesinato de Ronny, explicado en la temporada 5 de Crims, de Carles Porta, nos introduce de forma magistral en este complejo universo.

Marco legal

  • Art. 317 del CPenal, organización criminal.
  • Art. 317.3 del CPenal, banda criminal.