Fiscal: esa es la mano de usted?

Alfonso: Sí, seguramente, sí, evidentemente.

Y mientras dice eso, mete las manos debajo de sus muslos, piernas hacia atrás, pies para dentro, cuepor superior para adelante.

Hay algo indecible, inefable, un olor extraño en Alfonso, que se oculta bajo un uso del lenguaje arcaico y redomado, unas gafas de intelectual, una fachada de tío serio y respetable.

Tod@s hemos escuchado a Alfonso llorar en el calabozo, tras la marcha de Rosario a declarar ante el juez. Pero por qué lloraba?

Alfonso reconoce que esa mano virtual es suya mientras esconde sus manos reales bajo los pantalones tejanos de azul desgastado, de hombre pobre venido a menos, de hombre culto, sin oficio ni beneficio, ni obra creativa que difundir, ni horas de tiempo que justificar.

Sabemos que Alfonso no quería esconder las manos en el juico, pero su subconsciente, sí. No quería que las viéramos, no quería quizás que supiéramos que esa mano no era suya, que era una mano conocida, consentida, familiar, pero que no era suya, era una mano secreta, una mano que encierra un gran pecado, una mano que le pone dinero sobre la suya propia, una mano invisible, una mano temible quizás, y por la que tuvo que poner su misma mano, para cubrir la de otro.

¿O sí era su mano? Esa mano al fin y al cabo impune, esa mano que ha corrido libre por el cuerpo de Asunta, esa mano entretenida.

¿O era una mano profesional? Una mano que hacía lo que tenía que hacer, una mano de mandado, una mano obediente, sumisa al Kapital, a la apariencia, al tener a costa del ser, una mano que hace caer la vergüenza sobre sus verdaderas manos, que ahora se esconden compungidas debajo de ese pantalón de obrero, de obrero del mal, de esclavo del dinero, que quiso ser libre, pero que sumido en un membrana de apariencias pegajosa y no traspasable, lo perdió todo.

Qué es BTC:

BTC es un producto de ficción criminalística que está en desarrollo y que se presentará como tema de investigación en el Trabajo de Fin de Máster del doble grado de Criminología e Ingeniería informática de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, de la cual la autora es alumna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *